¿Qué nos va a suponer la entrada del euro digital?
Se trata de un proyecto del Banco Central Europeo (en adelante BCE) cuya finalidad es crear una forma electrónica de dinero, complementaria al efectivo. Vendrá a ser una versión digital de los billetes y monedas que utilizamos actualmente, en formato electrónico para pagos digitales.
Veamos algunas cuestiones de interés sobre esta nueva modalidad de dinero.
¿Qué entenderemos por euro digital?
- Una modalidad de dinero digital, emitido y respaldado por el Eurosistema, formado por los bancos centrales de los países que forman la Unión Europea (en adelante UE)
- Se utilizaría para pagos electrónicos en toda la zona del euro, permitirá su uso tanto en zonas con conexión a internet como sin ella.
- Será accesible para todos los ciudadanos y empresas de la zona del euro.
- Se espera que su uso sea seguro, de bajo coste para los usuarios en sus utilidades básicas; abrir una cuenta y realizar pagos, y de aceptación generalizada.
- No tiene por objetivo reemplazar al efectivo, sino que coexistiría con él.
- Para adaptarse a la creciente digitalización de la economía.
- Para ofrecer a los ciudadanos una alternativa de pago, segura y fiable en el entorno digital.
- Para fomentar la innovación y la competencia en el sector de pagos UE.
- Para reducir la dependencia de proveedores de servicios de pago no europeos.
- Para mejorar la eficiencia y potencialmente reducir los costes de las transacciones.
- Para promover la inclusión financiera, ofreciendo una opción de pago a personas que quizás no tienen acceso pleno a servicios bancarios tradicionales.
- Para reforzar la autonomía monetaria de la zona del euro.
¿Cómo está previsto que sea su funcionamiento?
Sin estar todavía definido éste, se espera que los ciudadanos puedan tener billeteras digitales o utilizar tarjetas o sus dispositivos móviles para realizar las operaciones que necesiten.
Entre las distintas posibilidades que va a tener está realizar pagos sin conexión a internet, con un nivel de privacidad similar al efectivo. Ya que la privacidad y la protección de datos son dos elementos clave para el diseño de esta nueva forma de dinero que está estudiando el BCE.
¿Cuál es el estado actual del proyecto?
Actualmente se encuentra en una fase de preparación, que comenzó en noviembre de 2023 y se prevé que finalice este 2025. En este estadio se están ultimando las normas legislativas sobre las que se fundamente el esquema del euro digital y seleccionando los proveedores que podrían desarrollar la plataforma e infraestructuras necesarios.
Corresponderá al Parlamento Europeo, al Consejo, y al BCE tomar la decisión final, una vez se haya aprobado el marco legal que permita su desarrollo. Lo que indica que podrían pasar varios años hasta su uso efectivo.
¿Qué beneficios se espera nos aporte?
- Mayor seguridad y eficiencia en los pagos.
- Mayor inclusión financiera.
- Potencialmente menores costes de transacción.
- Mayor flexibilidad en las formas de pago.
- Mayor transparencia en los flujos financieros, colaborando a identificar actividades ilícitas.
- Fortalecimiento de la soberanía digital y monetaria europea.
¿Y en cuándo a sus Riesgos?
- Preocupaciones sobre la privacidad.
- La necesidad de una infraestructura tecnológica robusta y segura.
- El riesgo de una posible brecha digital si no se garantiza la accesibilidad para todos.
- La necesidad de evitar efectos adversos en el sector financiero, como la desintermediación bancaria o el desplazamiento de soluciones de pago privadas.
Confiemos que su implementación suponga una modernización del sistema de pagos y asegure a los ciudadanos y empresas de la zona euro un acceso seguro a esta modalidad de dinero digital, sin dejar que afecte a su privacidad y libertad monetaria.
Comentarios
Publicar un comentario